Historia del PRI Coahuila
Primer Presidente del PRI en Coahuila, tomando la responsabilidad de darle cauce a las actividades del nuevo instituto político en la entidad.
Obtuvo un segundo periodo al frente del PRI Estatal (1952-1953)
Presidente del Comité Directivo Estatal del PRI; secretario particular del gobernador Raúl López Sánchez. Senador de la República; secretario general de la CNOP. Gobernador Constitucional del Estado de Coahuila (1975 – 1981); dio impulso al desarrollo industrial y agrícola de la entidad.
Líder Cetemista. Siendo muy joven participó en la brigada revolucionaria y fue militar del general Eulalio Gutiérrez.
Fue Procurador de la Defensa del Trabajo, Diputado Federal y Secretario de Gobierno.
Tomó las riendas del Partido en el Periodo 1954-1955
Fue presidente, en cuatro ocasiones, del Comité Estatal del PRI y delegado del mismo en seis entidades del país. Maestro de firmes convicciones liberales, Fue diputado local, diputado federal por la XL Legislatura, y Senador por Coahuila entre 1958 y 1964.
Le tocó continuar los trabajos por mantener la unidad del Partido y su consolidación, que había iniciado el Profr. Federico Berrueto Ramón.
Fue presidente, en cuatro ocasiones, del Comité Estatal del PRI y delegado del mismo en seis entidades del país. Maestro de firmes convicciones liberales, Fue diputado local, diputado federal por la XL Legislatura, y Senador por Coahuila entre 1958 y 1964.
Al asumir el cargo, Buzo Casamadrid, acompañado por el secretario de Organización Guillermo Reynaga Milanés, hizo un recorrido por los principales municipios de Coahuila, donde promovió comités seccionales de divulgación ideológica.
Incorporó al PRI a 120 uniones, entre ellas la Unión de Comerciantes en Pequeño y organizó a los burócratas estatales y municipales y los hizo participar en las filas priistas, fortaleciendo así la estructura partidista. Reestructuró los comités seccionales para constituirlos en el enlace del partido con la población en general.
Presidente del CDE del Partido Revolucionario Institucional en Coahuila; Secretario General de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (1976 – 1979); Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional del PRI (1979 – 1981). Gobernador Constitucional del Estado de Coahuila del 1 de diciembre de 1981 al 30 de noviembre de 1987. Durante su administración impulsó los programas de vivienda popular.
Dos veces Presidente del Comité Directivo Estatal del PRI. En su primer periodo le correspondió una etapa política y social festiva, producto de las expectativas de crecimiento económico del gobierno del presidente José López Portillo. Esa tendencia afectó positivamente a todos los estados de la república y, por supuesto, repercutió en los proyectos y las actividades trazados y desarrolladas por los comités directivos del PRI en los estados.(1977 - 1978 y 1988-1990 ).
Incorporó al PRI a 120 uniones, entre ellas la Unión de Comerciantes en Pequeño y organizó a los burócratas estatales y municipales y los hizo participar en las filas priistas, fortaleciendo así la estructura partidista. Reestructuró los comités seccionales para constituirlos en el enlace del partido con la población en general.
Diputado federal por la XLVIII Legislatura; Presidente Municipal de Saltillo 1973-1975; Presidente del CDE del PRI; Director de Productividad Rural del gobierno de Coahuila (1976-1978). Durante su dirigencia al frente del partido, se rindió homenaje a los viejos priistas que habían entregado su vida al partido en los más modestos puestos.
Presidente Municipal de Torreón 1985-1987; Se propuso fortalecer el partido –vía la participación activa de la ciudadanía–. Pidió a los secretarios generales de organizaciones, jóvenes, mujeres, colonos, comerciantes, profesionistas, a todos, que tengan mentalidad y acción revolucionaria, “para que entreguen todo su esfuerzo para el engrandecimiento del partido”.
Para las tareas pendientes del tricolor, Gómez Uranga encontró colaboración en los comités municipales, seccionales.
Como dirigente el partido, coordinó un programa de trabajo que comprendió reestructuración de cuadros directivos, mayor gestión para resolver demandas populares, evaluación del trabajo realizado por los comités municipales y reactivación de los comités seccionales que incluyó afiliación como reafiliación. Y enun acto efectuado el 9 de febrero de 1985, quedó integrado el Consejo Estatal para la Participación de la Mujer al PRI.
Durante su periodo al frente del partido, se llevó a cabo la selección interna de aspirantes a puestos de elección popular, mediante consultas a las bases en 19 municipios de donde saldrían los mejores hombres. Este ejercicio era para conocer la real fuerza de los aspirantes y del tricolor en el estado. Con este proceso democrático, el Partido concedía a las bases el poder de decisión acerca de quiénes serían sus candidatos.
Dos veces Presidente del Comité Directivo Estatal del PRI. En su primer periodo le correspondió una etapa política y social festiva, producto de las expectativas de crecimiento económico del gobierno del presidente José López Portillo. Esa tendencia afectó positivamente a todos los estados de la república y, por supuesto, repercutió en los proyectos y las actividades trazados y desarrolladas por los comités directivos del PRI en los estados. (1977-1978 y 1988-1990)
Durante su estadía al frente del CDE del PRI, el partido inicio una etapa de dinamismo pretendiendo tener el control político electoral de antaño. Las dirigencias estatales del tricolor enfrentaban el reto de estar acordes a las innovaciones de modernización dentro del instituto político y los métodos de selección de candidatos a ocupar los puestos directivos de los comités municipales y seccionales de los municipios de las entidades del país, los cuales se basarían en la consulta directa a los priistas de cada localidad.
En la campaña que realizó como aspirante a la presidencia del CDE del PRI en Coahuila, señaló en la región Lagunera que el tricolor debía retomar el rumbo para fortalecer la unidad, donde se eliminarían las injusticias y se brindaran oportunidades por igual para mujeres y jóvenes, lo cual le valió el apoyo de los sectores que conforman el PRI para convertirse en dirigente del partido en el estado.
Fue declarada titular interina del CDE en sustitución de Mariano López Mercado quien pidió licencia al lanzar su candidatura para diputado federal. Fue la primera mujer en la historia del tricolor en ocupar la dirigencia estatal. “Este es un reconocimiento al trabajo y al esfuerzo de la mujer priista coahuilense”, declaró el gobernador Mendoza Berrueto.
Por un breve lapso, presidió el CDE del PRI de forma interina en sustitución de Blanca Yasmina de Hoyos Miwa, quien al terminar su período se hizo a un lado para que los trabajos de la convención donde se designaría al nuevo presidente del tricolor en Coahuila se llevaran a cabo de acuerdo a lo establecido. Al profesor Campos Corona le correspondió coordinar los trabajos de la sucesión de la dirigencia priista, en el marco de la instrucción del CEN del PRI de un proceso democrático producto del consenso de las bases y los sectores del partido.
Dirigente juvenil del PRI, fue presidente estatal del CDE del tricolor (1992-1993); diputado federal LV Legislatura (1991-1994); repitió como diputado federal en la LIX Legislatura; presidente municipal de Saltillo (2000-2002), secretario general del gobierno de Coahuila (2005-2006).
Nació el 20 de junio de 1952, en Agujita, Municipio de Sabinas; incorporado a las tareas priistas en su tierra natal, fue presidente del comité municipal del tricolor; tesorero municipal del Ayuntamiento de Sabinas; dirigente del PRI estatal en 1994, Diputado federal. Funcionario estatal en varias ocasiones. Delegado del CEN del PRI en varios estados.
Relacionado con la política desde joven, fue presidente del comité municipal del tricolor (1970-1973); presidente municipal de Torreón (1982-1984); diputado federal en dos ocasiones (1985-1988 y 1997-1999); precandidato a la gubernatura de Coahuila (1999); presidente del CDE del PRI.
Incorporado a las tareas partidistas desde su juventud fue dirigente juvenil del PRI en 1982-1983; Secretario general de la CNOP en 1983 a 1988; diputado local en la L Legislatura (1985-1988); secretario general del PRI; diputado federal en la LVI Legislatura; presidente estatal del PRI 1997; senador de la república 2000-2005.
Militante del tricolor desde la juventud, perteneció a la Fundación Cambio XXI; fue miembro del Consejo Político Nacional; Presidente del Comité Municipal y Estatal 1998; Secretario Técnico del Gobierno de Coahuila 1999-2005.
Como ingeniero agrónomo siempre estuvo vinculado a las tareas agropecuarias; fue secretario de Desarrollo Rural del gobierno de Coahuila (1989-1993); diputado federal (1997-2000); presidente del CDE del PRI (2000-2002); rector de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (2006-2010).
Dirigente estudiantil; militante activo de la CNC y el PRI; presidente del comité municipal del PRI en San Pedro; director de Asuntos Municipales del Gobierno del Estado (1998); presidente municipal de San Pedro (1991-1993); diputado federal (1994-1997); presidente del CDE del PRI
Con estudios de administración y hombre ligado a la empresa desde joven desempeñó tareas en el servicio público; fue secretario particular del Ejecutivo (1975-1980); primer regidor del Ayuntamiento (1988-1990); director de Egresos de la Tesorería de Coahuila (1992-1993); presidente municipal de Saltillo (1994-1996); diputado federal (2000-2003); presidente del PRI estatal (2004-2005). Presidente de la Comisión de los Derechos humanos.
Después de desempeñar algunos puestos en el servicio público municipal, fue director de Pensiones en el gobierno del Estado (2003); delegado de Sedesol y Profeco; director de la Red de Bibliotecas (2005-2007); subsecretario de asuntos políticos (2007); secretario de organización del PRI estatal (2004) y presidente del CDE del PRI.
Profesor y abogado; Funcionario público; Director del IEEA en Coahuila; Del Instituto Estatal de la Vivienda; Secretario de Educación Pública; Secretario de Elecciones del CDE; presidente del PRI Coahuila (2006-2007); Delegado del CEN del PRI en varios Estados. Presidente de la Comisión Estatal de Procesos Internos6
Licenciado en Educación y en Derecho; Postgrado en Política y Gestión Pública; secretario particular del Secretario de Gobierno de Coahuila en 1991;director de Asuntos Políticos de la misma secretaría en 1993; secretario técnico del Consejo Estatal Electoral y director jurídico de la Secretaría de Educación Pública del estado de (1995-1999); secretario del ayuntamiento del municipio de Saltillo de (2000 a 2002); subsecretario de Planeación Educativa de la Secretaría de Educación Pública (2003-2005), subsecretario de Asuntos Políticos de la Secretaría de Gobierno entre (2005 - 2007);diputado federal en (2009-2012). En la Cámara de Diputados ocupó el cargo de presidente de la comisión de Derechos Humanos e integrante de las de Cultura y de Defensa Nacional.
Profesora; con una trayectoria de más de 30 años en el PRI; integrante de la CNOP donde ha ocupado diversos cargos; secretaria general del CDE en 2007; presidenta municipal de Castaños en (1988-1990); diputada local en la LVII Legislatura (2006-2008). En 2013 recibió la Presea a la Mujer Coahuilense en la categoría Trabajo Político.
Dirigente estudiantil; militante activo de la CNC y el PRI; presidente del comité municipal del PRI en San Pedro; director de Asuntos Municipales del Gobierno del Estado (1998); presidente municipal de San Pedro (1991-1993); diputado federal (1994-1997); presidente del CDE del PRI